El nombre “Excálibur”, significa “Cortar el Acero”, que era una de sus tantas propiedades mágicas, así como también se decía que la vaina de Excálibur poseía la capacidad de protección sobre que la portara evitando que sea dañado o herido.
Como mito el Rey Arturo ha pasado a la iconografía popular como sinónimo de inteligencia, honor y lealtad. Su espada (Excalibur), un símbolo del poder legítimo con ella dirigió la defensa de Gran Bretaña contra los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su capital, Camelot, un lugar idílico de igualdad, justicia y paz. El hecho de que Arturo y sus caballeros se reuniesen en torno a una Mesa Redonda, parece indicar que Arturo era, conforme a la expresión latina, un primus inter pares, que significa ‘primero entre iguales’. El rey Arturo también fue un símbolo en la mitología alemana.
Ávalon es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas; entre ellas, Morgana.
Por su parte el Parzival influiría en el desarrollo literario del mito artúrico en las tierras germanas, dando lugar a títulos como el Lanzaletde Ulrich von Zatzikhoven, el Wigalois de Wirnt von Grafenberg, el Die Krone de Heinrich von dem Türlin, el Gauriel von Muntabel deKonrad von Stoffeln y el El joven Titurel de Albrecht von Scharfenberg. Eschenbach y Troyes influirían también en el desarrollo del género de los libros de caballería en España, que incluyen el conocido Amadís de Gaula donde es reconocible la relación con el Parzival.
La primera referencia histórica sobre el conocimiento del mito artúrico en España se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago de Compostela.
El Camino de Santiago habría servido al menos desde el siglo XII como ruta para la difusión de las versiones francesas y alemanas de la leyenda artúrica, que podrían haber dado origen al mítico Grial de O Cebreiro, actualmente representado en el escudo de Galicia, que ha incluido el Santo Grial bajo distintas representaciones al menos desde el siglo XIII
El ciclo artúrico también influyó en España a través de las óperas de Wagner, destacando Emilia Pardo Bazán, con el cuento El Santo Grial (1899), y varios autores catalanes como Alexandre de Riquer y Jeroni Zanné, entre otros
Los títulos más recientes pertenecerían a la inspiración Galicia-celta, que se habría retomado con cierta intensidad en los ’80 y en la que participan escritores como Carlos González Reigosa, Darío Xohán Cabana o Ricardo Carvalho Calero. Todos ellos, nacidos, como Cunqueiro en el norte de Lugo, una zona de indiscutible raigambre literaria, que al igual que ocurrió en la edad media se habría convertido de nuevo en motor de la leyenda artúrica dentro de la península ibérica.
Fuente:Wikipedia.
En memoria del perro Excálibur.